Guillaume Apollinaire

Genealogía de Guillaume Apollinaire

Escritores, Poetas

FrancésNacido/a Albert Włodzimierz Aleksander Apolinary Kostrowicki

escritor francés

Nacido/a el 25 de agosto de 1880 en Rome , Italia

Fallecido/a el 9 de noviembre de 1918 en Paris , Francia

Árbol genealógico

Señalar un error

Este formulario permite señalar un error o un complemento a la siguiente genealogía: Guillaume APOLLINAIRE (1880)

Más informaciones

Guillaume Apollinaire (pronunciación en francés: /ɡijom apɔlinɛʁ/, –de nombre completo Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki–, Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918) o conocido simplemente en español como Guillermo Apollinaire, fue un poeta, dramaturgo, teórico y crítico de arte naturalizado francés de ascendencia bielorruso-polaca nacido en Italia; fue el creador del caligrama y dio nombre al «surrealismo».
Su seudónimo no es más que la francofonización de su nombre de pila: Wilhelm a Guillaume (que se traducen literalmente como Guillermo en alemán y francés) y el afrancesamiento de su apellido, de Apolinary a Apollinaire.
...   Guillaume Apollinaire (pronunciación en francés: /ɡijom apɔlinɛʁ/, –de nombre completo Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki–, Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918) o conocido simplemente en español como Guillermo Apollinaire, fue un poeta, dramaturgo, teórico y crítico de arte naturalizado francés de ascendencia bielorruso-polaca nacido en Italia; fue el creador del caligrama y dio nombre al «surrealismo».
Su seudónimo no es más que la francofonización de su nombre de pila: Wilhelm a Guillaume (que se traducen literalmente como Guillermo en alemán y francés) y el afrancesamiento de su apellido, de Apolinary a Apollinaire.


Biografía
Nació en Roma el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Instituto Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 se va a Alemania durante un año para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.
En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas Bestiario o El cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;[1]​ ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.[2]​
El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de La Gioconda en el Museo del Louvre (perpetrado el 21 de agosto de ese año por Vincenzo Peruggia). La acusación se debió a sus vínculos con Gery Piéret, culpable de haber robado anteriormente dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.[3]​
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, se alistó como voluntario en el ejército francés y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, momento en que se le concede la nacionalidad francesa.
En 1918, las Éditions Sic publican su obra "Las tetas de Tiresias". Su poema, "La alegre rusa", dedicado a su nueva compañera, apareció en marzo en la revista L'Éventail. En abril, el Mercure de France publica su nueva antología poética: Caligramas.

El 2 de mayo se casa con Jacqueline Kolb (la «alegre rusa» del poema), a la que debemos numerosas publicaciones póstumas de las obras de Apollinaire. Testigos de la boda fueron Picasso, Gabrièle Buffet y el famoso marchante de arte Ambroise Vollard.
Apollinaire fue asignado el 21 de mayo a la oficina de prensa del Ministerio de las Colonias, fue promovido a teniente el 28 de Julio. Después de un permiso de tres semanas con Jacqueline en Kervoyal, volvió a su oficina del ministerio y continuó paralelamente trabajando en artículos, en un guion para el cine y en revisiones de su nueva pieza: "Color del tiempo"[4]​


Fallecimiento
Murió en 1918, en París, víctima de la pandemia de gripe de 1918, cuando aún estaba convaleciente de sus heridas, siendo enterrado en el cementerio del Père-Lachaise[5]​. Fue declarado Mort pour la France (Muerto por Francia) en honor a su servicio durante la guerra.


Caligramas
En 1913 publicó una primera colección Alcoholes, en la que optó por integrar varios poemas escritos durante varios años y logró colocar un anagrama en algunos poemas.[6]​
En los poemas de Caligramas, subtitulado Poemas de la paz y de la guerra, llevó al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema.[5]​
Colección de poemas inspirados por la guerra y escritos en la trinchera. Son muy variados:

Con o sin intervención de la tipografía y el color
Escritura enmarcadadibujados con la palabra
construidos con letras deformadasVacíos
Concretos
Antirrepresentativos y autorrepresentativosSon célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes.[5]​ Esta técnica hoy en día es denominada «poesía visual», como un todo o una base desde la cual se realiza esta taxonomía de las diferentes expresiones como la caligramática; referido a la poesía, también existe poesía auditiva, poetry sound.
Fueron usadas para representar al cubismo (la primera vanguardia) de forma literaria.


Apollinaire y el surrealismo
Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en marzo de 1917 en una carta enviada al poeta belga Paul Dermée,[7]​ y volvió a emplearlo en junio de 1917, con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de «drama surrealista», para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ninguna otra. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo, aunque dándole otra acepción.[8]​


Apollinaire y el erotismo
Apollinaire editó una colección de clásicos eróticos ("Los maestros del amor", 1909), colaboró en publicaciones, como París-midi, Mercure de France y Les Marges, en las que firmaba con el seudónimo de Louise Lalane, y fundó las revistas "Le Festin d'Esope" (1903) y "Les Soirées de París" (1912). Escribió novelas eróticas: "Las once mil vergas" (1908) y "Las hazañas de un joven Don Juan" (1908), y obras en prosa como "El encantador en putrefacción" (1909), basada en la leyenda de Merlín y Viviana al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso"[9]​


Crítica
El centro de su obra fue la poesía, entendida como un arte inseparable de la vida. Fue decisivo en la controversia pintura/poesía rompiendo la visión estética de periodos anteriores y generando nuevas formas de vanguardia en la literatura y el arte. Desde sus primeros poemas, expresó su obsesión por temas como el recuerdo, la angustia, el amor y el erotismo, y su intento de cambio lo situó como un escritor de transición entre el simbolismo y el surrealismo.[10]​


Obras
Poemas

El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911)
Alcoholes (1913)
Caligramas (1918)
Vitam impendere amori
Il y a
Poèmes à Lou
El Vigía melancólico
Poemas a Madeleine
Poèmes a la Marraine
Poèmes retrouvés
Poemas epistolares
Poemas inéditos
Antes del cine[11]​Dramas

Las tetas de Tiresias (drama surrealista)
Color del tiempo
Casanova
El Marinero de ÁmsterdamObras en colaboración con André Salmon

La Température
Le Marchand d´anchois
Jean-JacquesFragmentos y proyectos de guiones cinematográficos

La Bréhatine
C´est un oiseau qui vient de France. Con un prólogo de M. DecaudinObras en prosa

El poeta asesinado
Cuentos descartados
El encantador putrefacto
El Heresiarca y Cia
Las once mil vergas
La femme assise
Contes retrouvés
La fin de Babylone
Les Trois Don Juan
La femme blanche des Hohenzollern[11]​Caligramas

La paloma apuñalada y el surtidor


Véase también
Bateau-Lavoir
Grupo de Puteaux


Bibliografía
Alcoholes. Eds. Hiperión. Edición bilingüe. Traducción de Xoán Abeleira.
Zona y otros poemas de la ciudad y el corazón. Mondadori bolsillo. Traducción de Xoán Abeleira.
Caligramas. Cátedra. Edición de José Ignacio Velázquez.
"Caligramas". Libro al viento. Edición bilingüe. Traducción y presentación de Nicolás Rodríguez Galvis.
El poeta asesinado. Cátedra. Edición de José Ignacio Velázquez.
La mujer sentada. Sevilla: El Olivo Azul, 2008. Traducción y prólogo de Cristina Ridruejo.
"Bestiario o Cortejo de Orfeo (de Odessa)". Madrid. Editorial Círculo d´Escritores, 2013. Traducción de Jeanne Guyot.
Las tetas de Tiresias. Libros del Innombrable. Zaragoza, 2018. Versión y nota preliminar de Pedro Montalbán Kroebel, ISBN 978-84-17231-5-07[12]​


Procedencia


Referencias


Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Guillaume Apollinaire.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Guillaume Apollinaire.
En A media voz Biografía y poemas de Apollinaire
Pódcast: el famoso poema «Le pont Mirabeau» (en francés)
«Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de enero de 2006. Consultado el 24 de diciembre de 2005.
Fragmento del prólogo a Las Tetas de Tiresias, Blog Libros del innombrable.



Biografía aportada por Wikipedia (ver el original) bajo licencia CC BY-SA 3.0

 

Orígenes geográficos

El siguiente mapa indica los lugares de origen de los antepasados del personaje.

Descargando... Al descargar la tarjeta se ha producido un error