Angela Merkel

Genealogía de Angela Merkel

Personajes políticos alemanes y austriacos

AlemánNacido/a Angela Dorothea Kasner

Física y política alemana que desempeña las funciones de canciller de su país desde 2005

Nacido/a el 17 de julio de 1954 en Hamburg , Alemania (69 años)

Árbol genealógico

Señalar un error

Este formulario permite señalar un error o un complemento a la siguiente genealogía: Angela MERKEL (1954)

Más informaciones

Angela Dorothea Merkel (pronunciado /ˈaŋɡela doʁoˈteːa ˈmɛʁkl̩/ ( escuchar)) (Hamburgo, Alemania Occidental, 17 de julio de 1954); de soltera, Angela Dorothea Kasner; es una física y política alemana[1]​ que desempeñó las funciones de canciller de su país desde 2005 a 2021.[2]​ También ejerció como diputada del Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán de 1990 a 2021,[3]​ donde representó a un grupo de distritos que incluye los de Norte de Pomerania Occidental y Rügen, así como la ciudad de Greifswald. Además, entre 2000 y 2018 fue presidenta de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU por sus siglas en alemán),[4]​ para ser sucedida por Annegret Kramp-Karrenbauer.[5]​
Tras su elección en 2005 como canciller de Alemania, Merkel lideró una coalición política constituida por la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), su partido hermano, la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD),[6]​ la cual perduró hasta las elecciones de 2009, cuando la CDU constituyó una nueva coalición, junto a la CSU y el Partido Democrático Liberal (FDP).[7]​ En las elecciones federales de 2013, Merkel lideró por tercera vez a la CDU/CSU, obteniendo la victoria con cerca del 42 % de los votos.[8]​ Volvió a formar una coalición de la CDU/CSU y el SPD.[4]​ En las elecciones federales de 2017 su partido volvió a obtener mayoría relativa[4]​ y, tras reeditar la coalición con el SPD por segunda vez, resultó reelegida[9]​ para otro mandato.
El control del Parlamento por parte del Gobierno ha sido una constante durante el mandato de Merkel como canciller. Ello ha dejado como única oposición real al partido Die Linke, primero, y a la Alternativa para Alemania (AfD) después.[10]​ En el mismo sentido, el refuerzo de la política consensual ha ido acompañado de la neutralización de los discursos alternativos a la política de su gobierno. Los socialdemócratas, por ejemplo, han visto cómo Merkel se apropiaba de buena parte de su discurso político gracias a varias medidas encaminadas a buscar el acercamiento a los sindicatos, la reducción de la edad de jubilación para ciertos sectores, etc.[10]​ También el partido Alianza 90/Los Verdes vio cómo tras el accidente nuclear de Fukushima I en 2011, Merkel se convirtió en la abanderada del movimiento antinuclear en Alemania.[11]​
...   Angela Dorothea Merkel (pronunciado /ˈaŋɡela doʁoˈteːa ˈmɛʁkl̩/ ( escuchar)) (Hamburgo, Alemania Occidental, 17 de julio de 1954); de soltera, Angela Dorothea Kasner; es una física y política alemana[1]​ que desempeñó las funciones de canciller de su país desde 2005 a 2021.[2]​ También ejerció como diputada del Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán de 1990 a 2021,[3]​ donde representó a un grupo de distritos que incluye los de Norte de Pomerania Occidental y Rügen, así como la ciudad de Greifswald. Además, entre 2000 y 2018 fue presidenta de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU por sus siglas en alemán),[4]​ para ser sucedida por Annegret Kramp-Karrenbauer.[5]​
Tras su elección en 2005 como canciller de Alemania, Merkel lideró una coalición política constituida por la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), su partido hermano, la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD),[6]​ la cual perduró hasta las elecciones de 2009, cuando la CDU constituyó una nueva coalición, junto a la CSU y el Partido Democrático Liberal (FDP).[7]​ En las elecciones federales de 2013, Merkel lideró por tercera vez a la CDU/CSU, obteniendo la victoria con cerca del 42 % de los votos.[8]​ Volvió a formar una coalición de la CDU/CSU y el SPD.[4]​ En las elecciones federales de 2017 su partido volvió a obtener mayoría relativa[4]​ y, tras reeditar la coalición con el SPD por segunda vez, resultó reelegida[9]​ para otro mandato.
El control del Parlamento por parte del Gobierno ha sido una constante durante el mandato de Merkel como canciller. Ello ha dejado como única oposición real al partido Die Linke, primero, y a la Alternativa para Alemania (AfD) después.[10]​ En el mismo sentido, el refuerzo de la política consensual ha ido acompañado de la neutralización de los discursos alternativos a la política de su gobierno. Los socialdemócratas, por ejemplo, han visto cómo Merkel se apropiaba de buena parte de su discurso político gracias a varias medidas encaminadas a buscar el acercamiento a los sindicatos, la reducción de la edad de jubilación para ciertos sectores, etc.[10]​ También el partido Alianza 90/Los Verdes vio cómo tras el accidente nuclear de Fukushima I en 2011, Merkel se convirtió en la abanderada del movimiento antinuclear en Alemania.[11]​
Igualmente, su influencia sobre la Unión Europea (UE) y las decisiones que se han venido tomando a través de la misma, ha sido tan notoria desde su ascenso al poder, que se la consideró la líder de facto del bloque.[12]​ Merkel desempeñó un papel fundamental en la materialización del Tratado de Lisboa en 2009. Además desde 2017 lideró, junto con el Gobierno francés, el proceso de refundación de la Unión Europea que tras la crisis de la pandemia de enfermedad por coronavirus en 2020, ha dado impulso una serie de cambios de considerable magnitud en el bloque comunitario. La canciller también se ha destacado por el manejo que le ha dado a la Gran Recesión, ejecutando una política de austeridad y disciplina en la UE.[13]​
Merkel ha presidido el G8 y también fue presidenta del Consejo Europeo, siendo la segunda mujer en la historia en desempeñar ambos cargos, solo precedida en dicho mérito por la ex primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher. Eso ha favorecido una tendencia de la prensa europea a comparar a ambas líderes de derecha que comparten una formación científica.[14]​
En 2020, la revista Forbes la nombró la mujer más poderosa del mundo por decimocuarta ocasión según el listado anual de la publicación.[15]​[16]​
Después de las elecciones generales alemanas del 26 de noviembre de 2021, puso fin a 16 años de liderazgo de Alemania y a 21 años al frente de su partido político CDU.





Biografía aportada por Wikipedia (ver el original) bajo licencia CC BY-SA 3.0

 

Orígenes geográficos

El siguiente mapa indica los lugares de origen de los antepasados del personaje.

Descargando... Al descargar la tarjeta se ha producido un error