
Genealogía de Adalberto ORTIZ
Escritores, Poetas, Embajadores, diplomáticos, altos funcionarios
Nacido/a Adalberto ORTIZ QUINONEZ
escritor ecuatoriano
Nacido/a el 9 de febrero de 1914 en Esmeraldas, Esmeraldas , Ecuador
Fallecido/a el 1 de febrero de 2003 en Guayaquil, Guayas , Ecuador
Árbol genealógico
Más informaciones
Además fue un poeta destacado que cultivó las décimas esmeraldeñas y rescató la tradición oral y cosmovisión ancestral de los afroecuatorianos.[3] Uno de sus poemarios más destacados es Tierra, son y tambor, publicado en el año de 1945. Por la importancia de toda su obra, Ortiz fue propuesto como candidato al Premio Nobel de Literatura[4][5]
... Adalberto Ortiz Quiñonez (Esmeraldas, 9 de febrero de 1914 - Guayaquil, 1 de febrero de 2003), fue un novelista, pintor, poeta y diplomático ecuatoriano. Es junto a Nelson Estupiñán Bass y Antonio Preciado uno de los grandes exponentes de la literatura afroecuatoriana.[1] Destacó en la narrativa con el libro Juyungo que narra la relación entre los negros y los chachis, en el contexto de la guerra de 1941.[2]
Además fue un poeta destacado que cultivó las décimas esmeraldeñas y rescató la tradición oral y cosmovisión ancestral de los afroecuatorianos.[3] Uno de sus poemarios más destacados es Tierra, son y tambor, publicado en el año de 1945. Por la importancia de toda su obra, Ortiz fue propuesto como candidato al Premio Nobel de Literatura[4][5]
Biografía
Desarrollo de su carrera
Los estudios primarios los realizó en su ciudad natal y los secundarios en el Normal "Juan Montalvo" de Quito, donde se graduó de profesor normalista en 1937. Inició su carrera literaria en las revistas estudiantiles con poemas y artículos de temática variada.
Durante esos años, y más tarde en 1940, gracias a las entregas literarias del diario El Telégrafo, extendió su prestigio de autor de cantares negros y mulatos por los círculos intelectuales de todo el país. En 1942, participó en el concurso Nacional de la Novela con Juyungo, mereció el primer premio.[6][7] Su nombre pronto alcanzó fama internacional, en un concurso promovido por el Grupo "América" de Quito. En 1945, sus poemas de Tierra, son y tambor alcanzaron el segundo puesto entre los libros publicados ese año en copia de Ciudad de México, y algunos de ellos aparecieron posteriormente en antologías internacionales.[8]
La producción de Ortiz no ha sido abundante, pero tampoco ha declinado: Camino y puerto de la angustia, poemas (1946); La mala espalda, cuentos (1952); El animal herido, compilación de todos sus poemas (1959); El espejo y la ventana, Premio Nacional de Novela en un concurso promovido por los periodistas del Ecuador (1964).[9][10]Otra publicación importante fue la Entundada, en el año de 1971, que trata sobre la criatura mitológica llamada Tunda, parte central de la cosmovisión afroecuatoriana.[2] Más allá de las afirmaciones míticas acerca de su naturaleza, la Tunda está fuertemente ligada a la historia de Esmeraldas y su río homónimo por la etimología pues se especula que el río Esmeraldas según cronistas, era conocido como Tonda, proveniente del idioma cayapa ya que "to" significa tierra, "n" genitivo y "da" frío, lo que describiría como el río Esmeraldas asciende hasta los andes en lugares fríos.[11]
Regreso a Esmeraldas
Para esto fue de vital importancia en la historia de Ortiz el momento cuando volvió a Esmeraldas durante su «edad más receptiva». Esto lo hizo acompañado de su "mítica abuela materna" quien le ayudaría a profundizar en la geografía de su región natal, en la selva, la música, el río, y el mar. A interpretar las creencias y supersticiones que forman parte de la manera de ver el mundo de los afroecuatorianos.[12] A través de esto, a pesar de autoidentificarse como mulato inicialmente, logró conectar con sus raíces originarias y ser convertirse en un gran autor de la negritud.[5]De esta forma lograría plasmar la cultura afro desde adentro, superando lo que había desarrollado en su novela Juyungo que se centraba en la geografía, la política y la forma de hablar características, es decir elementos más bien externos.[13]
Algunos de los trabajos de este autor han sido traducidos a otras lenguas: francés, checo, alemán, ucraniano, italiano, búlgaro, etcétera. Fue secretario de la Casa de la Cultura de Guayaquil, por el lapso de 19 años y prestó sus servicios en la Secretaría de la Escuela Superior Politécnica del Litoral y en la Sección Secundaria del Ministerio de Educación. Desempeñó, además, diversos cargos diplomáticos y, como delegado del Ecuador, concurrió al Consejo Mundial de la Paz, en Estocolmo.[14]
El 12 de diciembre de 1986, en una ceremonia solemne realizada en el Salón de Honor “Jaime Roldós Aguilera” del centenario Colegio Vicente Rocafuerte y en presencia de numerosos estudiantes delegados de varios colegios de casi todas las provincias del Ecuador, fue condecorado con la Presea “Al mérito literario”, con ocasión de las XIV Jornadas Literarias Vicentinas y VII a Nivel Nacional.[15]
En 1995 el gobierno ecuatoriano le concedió el Premio Nacional "Eugenio Espejo" por la totalidad de su obra.[16]
Recepción de su obra
Ensayos y la Negritud
Además de su obra narrativa y poesía, los ensayos de Ortiz son de alto valor, especialmente respecto a lo que se conoce como negritud. Sus escritos conforman una de las reflexiones más importantes alrededor de este tema para Ecuador y son continuamente estudiados hasta la actualidad, en concreto sus reflexiones acerca de la relación entre el mestizaje en Ecuador y el pueblo afroecuatoriano.[17]
Crítica de su novela
En lo que respecta a su obra narrativa, hay que destacar la observación de la vida de los negros y mulatos de su país. A ello se le añaden las técnicas de la novelística norteamericana, en particular la de dos autores: John Steinbeck y John Dos Passos.
Sobre su novela El espejo y la ventana, el crítico francés Claude Fell sostiene:
Al valorar uno de los poemarios de Ortiz, el recordado novelista Joaquín Gallegos Lara, anota:
El mismo autor, Gallegos Lara resumiría la obra de Adalberto Ortiz de la siguiente manera:[18]
Obras
Novelas
Juyungo (1943)
El espejo y la ventana (Quito, 1967)
La envoltura del sueño (Guayaquil, 1982)
Cuentos
La mala espalda (Quito, 1952)
La entundada (Quito, 1971)
Poesía
Camino y puerto de angustias (1945)
Tierra, son y tambor (1953)
El vigilante insepulto (Quito, 1954)
El animal herido (1961)
Fórmulas. Tierra Son y Tambor (Quito, 1973)
La niebla encendida (Quito, 1983)
Contra´e culebra (La niebla encendida, 1984)
La tunda para el negrito (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1984)
Teatro
El retrato de la otra (Quito, 1970)
Véase también
Literatura de Ecuador
Poesía de Ecuador
Reino Zambo de Esmeraldas
Nelson Estupiñán Bass
Antonio Preciado
Referencias
Bibliografía
Smith, Ronna (1949-). "Prosa de Ortiz: bibliografía." Cultura 6:16 (mayo/ago. 1983): 197-210.
Smith, Ronna: Vida de Adalberto Ortiz. Cultura - Revista del Banco Central del Ecuador, N° 16. Quito, pp. 99-119.
Smith, Ronna y otros: Conversación con Adalberto Ortiz. Cultura - Revista del Banco Central del Ecuador. Quito, 1983, pp. 189-197.
Calderón Chico, Carlos: Adalberto Ortiz. Revista Diners. Dinediciones. Quito, abril de 1988, pp. 12-18.
Handelsman, Michael (2001). LO AFRO Y LA PLURINACIONALIDAD - El caso ecuatoriano visto desde su literatura (1 edición edición). Quito - Ecuador: Ediciones Abya-Yala. p. 154, pp. 16-18, 21-24, 62, 64, 68, 88-90, 92-93, 95-99, 116, 126, 131, 151. ISBN 9789978046883.
Pérez Pimentel, Rodolfo: Diccionario Biográfico Ecuador, tomo 2 - Adalberto Ortiz Quiñonez. Guayaquil Archivado el 11 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
Pérez Cruz, Galo René: Literatura del Ecuador (cuatrocientos años): crítica y selecciones. Editorial Abya Yala. Quito, 2001 - 333 p., pp. 234-241 ISBN 9978046763, ISBN 9789978046760
Enlaces externos
Biografía - Literatura Ecuatoriana
Adalberto Ortiz y Nelson Estupiñán Bass, hacia una narrativa afroecuatoriana. Tesis de Grado de Magíster en Literatura Hispanoamericana y Chilena por Franklin Miranda Robles, Universidad de Chile.
La maternidad en las novelas de Adalberto Ortiz, Heanon M. Wilkins, Universidad de Miami, Oxford.
Cuento Los ojos y la fea
Poema La Tunda para el Negrito
Poema Al Andar
Open Library - Publicaciones
Ecured: Adalberto Ortiz Quiñónez
Biografía aportada por Wikipedia (ver el original) bajo licencia CC BY-SA 3.0
Orígenes geográficos
El siguiente mapa indica los lugares de origen de los antepasados del personaje.
Son sus primos...
Conexión con su cuenta Geneanet

Empezar su genealogía
Cree su árbol genealógico y aproveche las numerosas funciones de ayuda para la búsqueda que le ofrece esta página.