Francis POULENC

Genealogía de Francis POULENC

Cantantes y músicos contemporáneos

FrancésNacido/a Francis Jean Marcel POULENC

compositor francés

Nacido/a el 7 de enero de 1899 en Paris, France , Francia

Fallecido/a el 30 de enero de 1963 en Paris, France

Árbol genealógico

Señalar un error

Este formulario permite señalar un error o un complemento a la siguiente genealogía: Francis POULENC (1899)

Más informaciones

Francis Jean Marcel Poulenc (París, 7 de enero de 1899 - París, 30 de enero de 1963) fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal. El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» ("Le moine et le voyou"), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado".

...   Francis Jean Marcel Poulenc (París, 7 de enero de 1899 - París, 30 de enero de 1963) fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal. El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» ("Le moine et le voyou"), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado".


Infancia
Poulenc nació en París en 1899 en una familia acomodada. Su padre farmacéutico le dejó como herencia laboratorios de farmacia. Su madre, pianista aficionada, le enseñó a tocar y la música formaba parte de la vida familiar. Dado que fue un pianista capaz, el piano tomó gran parte en sus primeras composiciones. Asimismo, a lo largo de su carrera, tomó como modelos de composición a Wolfgang Amadeus Mozart y Camille Saint-Saëns. Más adelante en su vida, la pérdida de algunos amigos cercanos, junto con una peregrinación a la Virgen Negra de Rocamadour, le llevó al redescubrimiento de la fe católica y dio lugar a composiciones de un mundo más sombrío y un tono más austero.


Carrera
Poulenc era miembro de Les Six, un grupo de jóvenes compositores franceses, Milhaud, Auric, Durey, Honegger y Tailleferre, que también tenían vínculos con Erik Satie y Jean Cocteau. Él abrazó las técnicas del movimiento Dadá, creando melodías que desafiaban lo que se consideraba apropiado para salas de música parisinas. Ya se había identificado con este grupo antes de llevar a cabo su primera formación musical formal, con Charles Koechlin en 1921 y sus estudios de piano con el célebre Ricardo Viñes.
Poulenc fue un destacado pianista en varias grabaciones, entre ellas algunas de sus canciones (con el famoso barítono Pierre Bernac) y el Concierto para dos pianos. Sus obras fueron grabadas por RCA Victor y EMI.
Compuso Les Mamelles de Tiresias, Diálogos de Carmelitas, considerada una de las óperas más importantes del siglo XX, y La voix humaine, monólogo dramático para soprano.
La última serie de grandes obras de Poulenc es una serie de obras para instrumentos de viento y piano. Fue especialmente aficionado a los instrumentos de viento madera, y tenía previsto una serie de sonatas para todos ellos, sin embargo, sólo vivió para completar cuatro: la sonata para flauta y piano, la sonata para oboe y piano, la sonata para clarinete y piano, y Elégie para trompa.


Vida privada
Algunos críticos lo consideran el primer compositor abiertamente homosexual de la historia.[1]​ Su primera relación importante fue con el pintor Richard Chanlaire, a quien dedicó el Concierto campestre que le fuera comisionado por Wanda Landowska.[2]​[3]​
En 1923, Poulenc entró en depresión después de la muerte por tifus del novelista Raymond Radiguet, amante de Jean Cocteau. Propuso un matrimonio de conveniencia a su amiga de infancia Raymonde Linossier pero ella falleció en 1930.[4]​
Luego en 1936, muy afectado con la muerte de Pierre-Octave Ferroud, amigo, crítico y compositor rival que murió decapitado en un accidente de automóvil, renovó su fe católica con la excursión a la virgen de Rocamadour.
En 1949, muere su amigo Christian Bérard, para quien compuso el Stabat Mater (1950). Años después, la separación de Louis Gautier.[5]​ en 1957, su último gran amor le motivó poner música al monodrama de Cocteau, La voix humaine.[5]​
Poulenc falleció de insuficiencia cardíaca en París en 1963.


Catálogo de obras


Escritos
Francis Poulenc, Mes mélodies et leurs poètes, revue Conferencia 1947
Francis Poulenc, Emmanuel Chabrier, París, 1961;
Francis Poulenc, Moi et mes amis, La Palatine, París, 1963;
Francis Poulenc, Journal de mes mélodies, éditions Grasset, 1964, París ISBN 1993 978-2908369106
Francis Poulenc, Correspondance 1910-1963, Fayard, París, 1994, ISBN 9782213030203, 1128 p
Francis Poulenc, À bâtons rompus, éditions Actes Sud, Arlés, 1999
Francis Poulenc, Dialogues des carmélites, éditions Actes Sud, Arlés, 2006.
Francis Poulenc, J'écris ce qui me chante, Fayard, París, 2011, 920 p.


Correspondencia
Francis Poulenc Echo and Source. Selected Correspondence 1915–1963, London: Gollancz, 1991, 448pp.
Francis Poulenc, Correspondance 1910–1963, París: Fayard, 1994, 1128pp. ISBN 978-2-213-03020-3


Monografías
In chronological order:

Roy, Jean. Francis Poulenc. París: Seghers, 1964.
Hell, Henri. Francis Poulenc. París: Fayard, 1978.
Bernac, Pierre. Francis Poulenc et ses mélodies. París: Buchet-Chastel, 1978.
Daniel, Keith W. Francis Poulenc: His Artistic Development and Musical Style. UMI Research Press, 1982. ISBN 978-0-8357-1284-2.
Bloch, Francine. Phonographie de Francis Poulenc. París: Bibliothèque Nationale, 1984.
Mellers, Wilfrid. Francis Poulenc. Oxford University Press, 1993. ISBN 0-19-816337-1.
Renaud Machart, Poulenc. París: Seuil, 1995.
Ivry, Benjamin. Francis Poulenc. Phaidon Press Limited, 1996. ISBN 0-7148-3503-X.
Buckland, Sidney, and Myriam Chimènes, eds. Poulenc: Music, Art and Literature. Aldershot: Ashgate, 1999.
Carl B. Schmidt, Entrancing Muse: A Documented Biography of Francis Poulenc. London: Pendragon Pr, 2001.
Burton, Richard. Francis Poulenc. Absolute Press, 2002
Ramaut, Alban. Francis Poulenc et la voix. Lyon: Symétrie, 2005.
Basinger, Simon. Les Cahiers de Francis Poulenc. París: Collectif de l'Association F.Poulenc, 2008.
Lacombe, Hervé. Francis Poulenc. París: Fayard, 2013.


Referencias


Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Francis Poulenc.
Partituras libres de Francis Poulenc en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
Breve biografía y audición de Aubade y Stabat Mater dolorosa en El poder de la palabra
Laia Falcón canta "Les Chemins de l'amour" de F. Poulenc/J. Anouilh [1]
Laia Falcón (y II) canta "Les Chemins de l'amour" [2]
Angel Manuel Olmos, "La influencia de Orlando di Lasso en la obra coral religiosa "a capella" de Francis Poulenc", Revista de musicología, ISSN 0210-1459, Vol. 27, N.º 1, 2004 (Ejemplar dedicado a: Actas del Simposio Internacional "El motu proprio de San Pío X y la música (1903-2003)"), págs. 273-286
Las últimas sonatas de Poulenc, en la emisión del 9 de enero del 2011 de Música y significado, programa de Radio Clásica de análisis musical.



Biografía aportada por Wikipedia (ver el original) bajo licencia CC BY-SA 3.0

 

Orígenes geográficos

El siguiente mapa indica los lugares de origen de los antepasados del personaje.

Descargando... Al descargar la tarjeta se ha producido un error